viernes, 24 de marzo de 2017

Bar Mitzvá

El Bar Mitzvá: 

El Bar Mitzvá(Esto significa que es posible castigarlo si ha hecho algo incorrecto. La ceremonia del Bar Mitzvá se originó, según la mayoría de las fuentes, recién en la Edad Media)es un ritual de la religión judía que se realiza durante los trece años, esto hace que los chicos y chicas dejan de estar en el periodo infantil y se convierten en adultos. La mayoría de los judíos ortodoxos rechazan que una mujer lea en público la Torá o dirija la ceremonia El Bar Mitzvá no es una confirmación ritual mística que confiere de alguna manera la “judeidad” al niño. Es un término religioso y legal que implica la llegada a la madurez. El niño llega indefectiblemente a esa madurez, sea que se señale o no la ocasión de alguna manera formal. Los honores que se brindan a un Bar Mitzvá en la sinagoga forman parte del servicio regular y no difieren de aquellos que puedan brindarse a cualquier adulto judío en cualquier otra ocasión. Celebrar el Bar Mitzvá en una sinagoga testimonia por lo menos que el niño tiene alguna instrucción religiosa básica. 
Una persona que hace el  Bar o Bat Mitzvah tiene las mismas responsabilidades que un adulto bajo la ley judía. Estas incluyen: 
  • Ser moralmente responsable de los propios actos. 
  • Ser elegible para ser llamado/a a leer de la Toráh y participar en una Minyán (aunque en comunidades ortodoxas sólo les está permitido a los hombres). 
  • Todo lo que posean es de su propiedad. 
  • Ser elegible para contraer matrimonio según la ley judía. 
  • Son responsables del cumplimiento de los 613 mandamientos de la Toráh. 
  • Ponerse los Tefilin todos los días (se refiere a unas pequeñas envolturas o cajitas de cuero donde se encuentran o guardan pasajes de las Escrituras en la religión judía) 










C22 Abel
C18 Jonathan

Epidemias

En la Edad Media enfermedades tan simples como el resfriado eran mortales esto causo una gran epidemia
las enfermedades más frecuentes eran:
Carbunco es una enfermedad infecciosa, que debe a su nombre al tono negro brillante que adquieren las pústulas.
Se manifiesta de maneras muy diferentes, como pústulas de color negro brillante, como neumonía que afectaba el sistema respiratorio
Escorbuto Lo produce la falta en la alimentación de verduras frescas y frutos
Los síntomas son depresión nerviosa, piel amarillenta, hemorragias, dolores en las articulaciones y manchas en la piel que primero son rojas, se vuelven violetas, verde y finalmente amarillentas.
Fue temida por los marineros.
Gota Es una alteración del metabolismo por lo cual se produce un aumento del ácido en la sangre, acompañado de dolores articulares y ataques cada vez mas frecuentes, estos ataques se caracterizaban por dolor articular, con hinchazón y enrojecimiento de la piel.
Hernias Enfermedad donde la parte del abdomen se le purgaba para quitarlo se le ponía a dieta y se le aplicaba cataplasmas y vendajes.
Hipopresía Enfermedad del hígado con inflamación de las extremidades y hinchazón del vientre.
había enfermedades que causaban marginar al enfermo socialmente como:
Lepra El enfermo era separado de la comunidad, al confirmarse que el enfermo padecía esta enfermedad se le dedicaba una misa de difuntos y su familia le acompañaba en algo como una procesión a la leprosería, ya que se le consideraba un muerto en vida, perdía todos sus derechos civiles y sus bienes pasaban al hospital que le recibía.
Como síntomas físicos para diagnosticar esta enfermedad se consideraba la perdida de las cejas, los ojos saltones, hinchazón en la nariz, color amoratado en la cara, nódulos junto a las orejas, piel de la frente tensa y brillante, los dedos de los pies pequeños y la voz ronca.
Peste blanca
Es una enfermedad que hacia queel paciente sufriera un enflaquecimiento extremo, enrojecimiento de la piel provocado por la constante fiebre y tos con expectoración sangrienta.
Malaria Esta enfermedad fue llamada así por pensar que el aire putrefacto de las ciénegas lo causaba.
Es una enfermedad parasitaria se presenta con síntomas como la fiebre, anemia y manifestaciones nerviosas.
Viruela Es una enfermedad infecto-contagiosa que causaba escalofríos, fiebre elevada, dolor de cabeza, dolores de articulaciones y musculares, náusea y vómitos.
-Piojos guerreros 
Producida por un germen , que se transmite al ser humano a través del piojo. Los síntomas son dolores musculares, dolor de cabeza y fiebre y aparecen manchas rojas en la piel


A04 SÉFORA
A11 JUDAS MACABEO






BODAS JUDÍAS

Las bodas judías:

Antiguamente, eran los padres los que elegían el futuro cónyuge de la hija, pero ya no se suele hacer de esa manera, si no que la propia novia y el propio novio se eligen entre si.

Los novios, entran en la iglesia acompañados de algún familiar o un padrino

Las bodas judías se celebran en la sinagoga.

El rabino es la persona que oficia la ceremonia y tanto los novios como el rabino, beben de una misma copa un vino bendecido previamente por el propio rabino.

Y como en toda boda, se colocan mutuamente los anillos en señal de amor eterno e inquebrantable. Empieza el novio poniendo el anillo en la mano de su esposa y después la novia hace lo mismo hacia el novio.

Después de haberse puesto los anillos, como si de un contrato se tratase, firman y leen en público un documento matrimonial "la ketubá" donde están escritas las obligaciones de los novios y que en caso de que el hombre quiera divorciarse, deberá pagar una indemnización a su esposa.

Una curiosidad es que en todo momento de la ceremonia, los hombres deben llevar la cabeza tapada con un manto.

El esposo, al final de la ceremonia, rompe un vaso que está bajo sus pies como recordatorio de la destrucción del templo de Jerusalén  hace unos 2000 años.





Firmas:                                           
A 04 SÉFORA                  
A 11 JUDAS MACABEO

Bodas Judías

Bodas Judías
El joven pretendiente solía acudir a casa del padre de la novia portando una gran suma de dinero, un contrato de esponsales, llamado shitre erusin (redactado por las autoridades y costeado por el futuro novio), y un pellejo de vino.
En cuanto entraba en una casa un joven portando estas cosas ya se sabía a qué venía. Entonces el pretendiente discutía con el padre de la chica y con los hermanos mayores el precio acordado para poder desposar a su hija. El coste solía ser de al menos doscientos denarios para un doncella y cien denarios para una viuda, mientras que el consejo sacerdotal de Jerusalén fijó cuatrocientos denarios para casar con la hija de un sacerdote. Por supuesto, estas cifras indican sólo el mínimo legal, y podían ser aumentadas a voluntad. Si finalmente el padre accedía, bebía con el pretendiente un trago de vino, y se invitaba a la hija a pasar. Si la hija accedía, entonces había acuerdo, y la hija y el pretendiente sellaban su acuerdo de esponsales bebiendo de misma copa de vino, mientras se pronunciaba una bendición.
Desde ese momento y hasta doce meses después tenían lugar los esponsales. El momento del inicio de los esponsales se marcaba con un regalo de boda. Desde el momento de los esponsales, la novia era tratada como si realmente estuviera casada. La unión no podía disolverse excepto por un divorcio legal; el incumplimiento de la fidelidad era tratado como adulterio; y la propiedad de la mujer pasaba virtualmente a ser del esposo, a menos que expresamente renunciara a ello. Pero incluso en este caso él era el heredero natural.
Después del contrato de esponsales los novios continuaban separados cada uno en la casa de sus padres. Durante este período la novia se preparaba para su futuro papel de esposa y el novio se encargaba de conseguir el futuro alojamiento para su mujer, que podía ser incluso una habitación dentro de la casa de los padres.
Finalmente llegaba el día de la boda. Alfred Edersheim, en sus “Bocetos de la vida social judía” nos relata más detalles:
El matrimonio seguía después, tras un período más o menos largo, los límites de los cuales estaban fijados por la ley. La ceremonia en sí consistía en conducir a la novia a la casa del novio, con ciertas formalidades, la mayor parte datadas de tiempos antiguos. El matrimonio con una doncella se celebraba comúnmente por la tarde de un miércoles, lo cual dejaba los primeros días de la semana para los preparativos, y permitía al marido, si tenía alguna acusación en contra de la supuesta castidad de su prometida, realizarla de inmediato ante el sanedrín local, que se reunía cada jueves. Por otra parte, el matrimonio con una viuda se celebraba en jueves por la tarde, lo que dejaba tres días de la semana “para gozarse con ella”.
Las procesiones previas a la ceremonia constituían una parte importante del ritual:

A última hora de la tarde los invitados se entretenían en la casa de la novia. Después de horas de esperar al novio, cuya llegada era repetidamente anunciada por mensajeros, llegaba finalmente, media hora antes de la media noche, para encontrarse con la novia; iba acompañado de sus amigos; iluminado por las llamas de las candelas, era recibido por los invitados que habían venido a encontrarse con él. La comitivia de la boda se desplazaba entonces, de nuevo en medio de muchas luminarias, en una procesión festiva hasta la casa del padre del novio, donde tenía lugar la ceremonia del matrimonio y el agasajo.

A12 Ezequiel A03 Malaquías

Los funerales judíos

En los funerales se recuerda a la persona fallecida y se consuela a sus deudos. La actitud del judío frente a la muerte no es trágica, ya que es considerado un proceso natural de la vida, aunque la muerte sea muy temprana. Los judíos creen que después de la muerte se resucita y los que tuvieron una vida buena, ayudando a los demás y haciendo el bien, son recompensados después. El ritual judío nace de la historia de Jacob, antes de morir llamó a sus hijos, les dio una bendición y pidió llevar su cuerpo a Israel. Las personas afectadas a los ritos del duelo son el padre, la madre, el hijo, la hija, la hermana y el cónyuge. En la celebración los hombres se sitúan a un lado y las mujeres a otro. En el enterramiento no se deben poner flores ya que es un símbolo de vida. Ya en el funeral se realiza una oración llamada Kadish, y durante unos días se hacen oraciones por la mañana y tarde.

Motivos para ser enterrados

Los judíos sólo permiten el enterramiento, la cremación está prohibida, no es religiosa.

1º Existe una promesa escrita sobre la resurrección de los muertos.

2º En el pueblo de Israel ya ante la muerte te perdona todos los pecados que habías cometido en tu vida.

Realización del funeral

1º Nada más morir la persona se le cierran los ojos y su cuerpo se cubre rodeándolo con velas.

2º El fallecido siempre debe de estar acompañado hasta el entierro, las personas que le acompañan se llaman guardianes. Estos, no pueden durante el periodo de acompañar digerir alimento o agua, ya que es una falta de respeto. Los guardianes suelen ser asignados, pero a veces son voluntarios, estos tienen un gran mérito.

3º El cuerpo del fallecido es lavado, este baño ritual se llama Tajara, para conseguir su purificación. Dependiendo del sexo de la persona será bañado por el del mismo. No se le puede poner boca abajo al fallecido. Después, se le viste con una túnica de lino color blanco llamada Takhrikhin.

4º Cuando el cuerpo ya está listo, se le introduce en un ataúd de madera llamado Aron. El cuerpo debe ser enterrado cuanto antes. Este no puede ser enterrado con joyas ni objetos, esto es porque el fallecido deberá ser juzgado ante Dios por cómo fue en su vida y no por sus bienes. Además el cuerpo debe tener todos los órganos completos y en su sitio.

5º En el ataúd debe de haber algo de ventilación, para que se pueda producir el proceso natural. El cuerpo tiene que estar tapado durante el sepelio. En la cabecera del ataúd se deposita una vela, para hacer referencia a la luz del Señor. Al final del enterramiento las personas que han trabajado con el cuerpo, se darán un último lavado de manos, llamado Netilat Yadaim.

Después del enterramiento se da el duelo. La ley judía indica tres periodos sucesivos de luto, que disminuyen gradualmente su intensidad: Shivá (primeros siete días de luto); Shloshim (treinta días después de la muerte) y Avelut (doce meses hebreos desde una muerte).



B13 Miriam y B20 Judit

Pobres y excluidos

 La pobreza: es la situación social y económica caracterizada por una carencia de las necesidades básicas humanas (alimentación, vivienda, educación, asistencia sanitaria...), como también la falta de medios para acceder a tales recursos. Actitudes ante los pobres: Hubo dos etapas destacadas durante la Edad Media en que cambia radicalmente la visión de la pobreza, primero entre el siglo XI y el XIII y otra entre los siglos XIV y XV, aumentando el recelo ante los pobres. Esa situación desembocó en la puesta en práctica de medidas casi represivas hacia los pobres, a los que se pretendía aislar para que no contagiaran al resto de la sociedad. La pobreza colectiva: Causas coyunturales: A finales del siglo XIII hay un empobrecimiento general, que coincide con los inicios de una crisis general, más endurecida en el siglo siguiente. Descenso de la población (por mortandad y por emigración), hambruna, y crisis, se junta la llegada de enfermedades como la peste negra.   Causas sociales internas: Consecuencias de la acción de los poderosos: Aquellos de quienes se recibieron muchas quejas en las Cortes, por su actuación para con los más desfavorecidos:  El rey que empobrece a sus súbditos; el séquito real (saqueaban casas, viñas, campos de cereal, huertas, ganado etc.); los oficiales del rey (justicia, administración del territorio, los vinculados a Hacienda (recaudador), la fiscalidad real (vista como causante directa de la pobreza de los pueblos). Todos ellos son mal vistos por su imagen corrupta. Solían favorecer al rico.  
Grados de la pobreza: Los pobres que tienen algo: las personas que poseen algunos bienes (las doncellas pobres, los pecheros, las gentes de armas). Los pobres que carecen de lo suficiente: En este grupo encontramos desde los que carecen de lo necesario para mantenerse, hasta los más absolutos indigentes (los que han decaído de su estado, los que tienen que mendigar, los enfermos y personas más dependientes como los huérfanos).


BAR MITZVÁ

Dentro del rito judío, se consideran Bar Mitzvá quienes han alcanzado la madurez personal y frente a su comunidad, la cual se ha fijado en 12 años para las niñas, aunque hay un lapso de transición de seis meses y un día en el cual la mujer es considerada naará, "joven mujer", hasta que pasa a ser llamada bogueret, "madura", y 13 años para los varones.

A partir de este momento, los jóvenes pasan a ser considerados, según la halajá o ley judía, responsables de sus actos.
Esta madurez se celebra desde la Edad Media, y es muy popular desde entonces, mediante una ceremonia que difiere levemente entre los ritos asquenazí y sefardita.

La mayoría de los judíos ortodoxos rechazan que una mujer lea en público la Torá o dirija la ceremonia mientras haya una minyán a disposición. A pesar de eso, la celebración de una niña que se convierta en Bat Mitzvah ha ido ganando adeptos en el judaísmo ortodoxo moderno.

El Bar Mitzvá no es una confirmación ritual mística que confiere de alguna manera la “judeidad” al niño.
 Es un término religioso y legal que implica la llegada a la madurez. El niño llega indefectiblemente a esa madurez, sea que se señale o no la ocasión de alguna manera formal.

Los honores que se brindan a un Bar Mitzvá en la sinagoga forman parte del servicio regular y no difieren de aquellos que puedan brindarse a cualquier adulto judío en cualquier otra ocasión. Celebrar el Bar Mitzvá en una sinagoga testimonia por lo menos que el niño tiene alguna instrucción religiosa básica.

La ceremonia moderna para celebrar un Bar Mitzvah no existía en los tiempos bíblicos, de la Mishnah o del Talmud. En el Éxodo y Números se señala la mayoría de edad para entrar al ejército como 20 años. El término "Bar Mitzvá" apareció una vez en el Talmud para definir a alguien que está sujeto a los mandamientos. En el Mishnah, los trece años se describen como la edad en la que una persona es obligada a observar los 613 mandamientos de la Torá.

B25 DANIEL Y B06 ISAÍAS