sábado, 25 de febrero de 2017

Fiesta de Rosh Hashaná


Rosh Hashanah, la festividad con que da comienzo el año judío, tiene lugar en el mes hebreo de Tishrei, que coincide con los últimos días de septiembre y primeros de octubre. 
Es así que Rosh Hashaná resalta la especial relación de Di­os con la humanidad:  Se trata del aniversario de la creación de Adán y Eva. Es festejado  por la mayoría de los judíos.  Esta festividad dura dos días, y las empresas no trabajan en ninguno de ellos. La festividad se compone de dos días conforme a la tradición iniciada con la Diáspora, al no conocerse el momento exacto de la aparición de la luna nueva visible.
Hacer sonar el shofar es uno de los cumplimientos más importantes al celebrar el Rosh Hashana,se toca durante la plegaria matutina; este cuerno de carnero representa el toque de la trompeta cuando un pueblo corona a su rey, pero también un llamado al arrepentimiento. Así, se forma el primero de los Diez Días de Arrepentimiento que acaba en Iom Kipur, el Día del Perdón. El shofar recuerda la Atadura de Isaac que tuvo lugar en Rosh Hashaná, cuando en lugar de Isaac, un carnero fue ofrendado como ofrenda a Dios. En total, escuchamos cien sonidos del shofar en el transcurso de los servicios de Rosh Hashaná. También se conoce como el Día del Toque del Shofar y como el Día del Juicio porque ese día Dios juzga a los hombres, abriendo tres libros: uno, con los malos con los buenos y el tercero, para quienes serán juzgados en Yom Kippur.

Durante la semana  anterior a Rosh Hashanah, hay oraciones especiales de “Selichot”, en las que se pide perdón y se expresan los remordimientos y el arrepentimiento.

El período comprendido entre Rosh Hashanah y Yom Kippur se denomina “Los Diez Días del Arrepentimiento” y durante ellos las personas tienen la oportunidad de expiar sus pecados.
 Otras de las costumbres en el día de Rosh Hashaná es  comer un pedazo de manzana con miel y otros alimentos dulces para simbolizar un año nuevo dulce. Después se bendice el uno al otro deseando ser inscripto y señalado para un buen año y para finalizar se realiza una plegaria evocando el versículo `` Y Tú arrojarás sus pescados a la profundidad del mar´´ el cuál se dice cerca de un océano, río, laguna... Al finalizar encienden las velas y rezan antes de recitar Kidush, después  hacen una bendición antes de empezar la jalá los judíos toman una cena de fiesta la noche de Rosh Hashanah, con buen vino, manzana mojada en miel y otros platos dulces. Es costumbre comer granadas, símbolo de un año de abundancia, la cabeza de un pescado, que simboliza el deseo de mantenerse por delante, y otros alimentos simbólicos.
Hasta hace unos años, los judíos de Israel (y de todo el mundo) enviaban tarjetas de felicitación de “Shana Tova” a sus amigos y familiares, deseándoles salud, felicidad y prosperidad en el año nuevo. Hoy, esta costumbre prácticamente ha desaparecido, porque la mayoría de los israelíes prefieren utilizar el teléfono o el correo electrónico. Sea como fuere, sigue siendo costumbre entre los judíos desearse durante este período de año nuevo un “Shana Tova”: un buen año nuevo.

 B19 ESTER B09 DALILA

Barrios y ghettos

Los campesinos acudían a los castillos o monasterios para vender sus excedentes  a la vez que compraban artículos de uso cotidiano elaborados por los artesanos. Estos últimos, poco a poco, fueron estableciéndose allí, creando nuevos barrios de artesanos y mercaderes .

En los barrios se situaban todas  las agrupaciones de viviendas en las cuales ocupaban la mayor parte del espacio de la ciudad. Los barrios asociaban a la población según su procedencia , a su religión o actividad artesanal. El espacio estaba dividido en estrechas calles en las que la sociedad, la falta de aceras y alcantarillado era bastante común. Esto causaba enfermedades ya que la alta proliferación y la falta de higiene favorecían  a la difusión del cólera , tifus, peste ...  los arrabales eran barrios extramuros que amontonaba la gente humilde cuando no quedaba espacio dentro de la ciudad.  
En la parte alta estaba protegida por las murallas, en ella vivían las clases más privilegiadas como la realeza, los nobles caballeros, clérigos, judíos y algunos mercaderes. En cambio, en la parte más baja los arrabales eran los protagonistas estos barrios eran aldeas independientes que al ir creciendo la ciudad terminaron por unirse a ella. Estos barrios se organizaban en pequeñas cuadrillas parroquias que se instalaban entorno a las iglesias de las que tomaban su nombre. 

Llas ghettos eran territorios o distritos  urbanos  y cerradosLos ghettos aislaban a los judíos, separándolos de la población no judía así como de las otras comunidades judías. La vida en los ghettos era insoportable.  En un apartamento podían vivir varias familias. En viviendas tan carentes de espacio e higiene, las enfermedades contagiosas se propagaban con rapidez. La gente siempre tenía hambre. Algunos residentes tenían algo de dinero u objetos de valor que podían cambiar por comida ingresada de contrabando al ghetto; otros se veían forzados a mendigar o a robar para sobrevivir. La gente, debilitada por el hambre y la exposición al frío, se enfermaba fácilmente. 
 B19 ESTER B09 DALILA

Grupos sociales


En las ciudades vivían muchas personas dedicadas al trabajo artesanal y al comercio , que no dependían de los señores feudales. 
Surgió un nuevo grupo social llamado la burguesía .su riqueza era el dinero que cobraba por la venta de sus productos o por los beneficios que generaban sus negocios. Se dividía alta burguesía y pequeña burguesía 
Además de la burguesía, en las ciudades medievales vivían nobles y eclesiásticos, quienes,  
Atraídos por la actividad de la ciudad, fijaban allí su residencia. También habitaban gente humilde , como por ejemplo artesanos , criados, gentes sin oficio o mendigos. 
Las ciudades formaron asambleas del todo los vecinos para organizar su gobierno. Se eligieron magistrados que velaban por las finanzas, el orden y la justicia, dirigidos por un alcalde. 
Al paso del tiempo, el gobierno de las ciudades fue quedando en manos de familias más ricas de comerciantes y banqueros, que construyeron un grupo privilegiado, el patriciado urbano.  










Resultado de imagen de grupos sociales en la europa medieval

Resultado de imagen de grupos sociales en la europa medieval

  B02 AARÓN, B18 BENJAMÍN Y B21 MIGUEL.



La cábala

La cábala es un sistema de interpretación mística y alegórica de la Torá , que busca en él el significado del mundo y la «verdad» utilizando varios métodos para analizar sentidos recónditos. Pretende interpretar esos sentidos ocultos de los cinco libros y en ellos busca la revelación. Puede entenderse de una manera metafísica, buscando la iluminación, o se puede entender como un medio a través del cual llegar a conocer la realidad que nos rodea. 
La cábala se subdivide en dogmática (real)y artificial 
La cábala dogmática explica los sentidos ocultos de ciertas palabras de la Biblia, con aplicación a los fenómenos de la historia de la creación. Es de dos especies:
  • la doctrina de la Merkabá que trata del mundo supralunar (o sea de la teología y la metafísica) 
  • la doctrina de Bereshit, que se ocupa en el mundo sublunar (o sea el de los fenómenos).

En la cábala artificial se prescriben determinadas reglas hermenéuticas para descifrar el sentido oculto de los textos de la Biblia. Se colocan verticalmente, unas encima de otras, las palabras de diferentes versículos de la Sagrada Escritura. Leyendo las letras verticalmente, resultan nuevas palabras. Las palabras se disponen en forma de cuadro para poder ser leídas verticalmente o en bustrófedon. 
 Podemos diferenciar tres mecanismos analíticos que utiliza la lectura cabalística artificial.
  • la gematría: considera el valor numérico de la palabra o palabras del texto, cuyo sentido se indaga, y que será el de otra palabra extraña cuyas letras sumen el mismo valor numérico. 
  • el notaricónse juntan, a manera de acróstico, las letras iniciales o las finales de las palabras de una frase cuyo sentido quiere interpretarse para descubrirlo con la palabra resultante.
  • la temuráel nuevo sentido de una palabra sale transponiendo las letras de que se compone, o separándolas de manera que formen diferentes palabras; es decir, un procedimiento anagramático

B19 ESTER B09 DALILA

Fiesta de Pentecostés-Semanas

Pentecostés viene del griego que significa “quincuagésimo es el término con el que se define la fiesta cristiana del quincuagésimo día después del Domingo de Pascua de Resurrección. Se trata de una festividad que pone término al tiempo pascual y que configura la culminación solemne de la misma Pascua, su colofón y su coronamiento.
La Fiesta de Pentecostés es una fiesta lo que significa que no es una fiesta fija con la relación con nuestro calendario civil, según el año y la época es una fecha u otra. En el 2017 va a ser el 4 de Junio y en el 2018 va a ser el 20 de mayo o el 27 de mayo…
El día después de Pentecostés en muchos países como Austria, Bélgica o Dinamarca sería de festivo. Aquí en España algunas ciudades lo celebran con acontecimientos como en Huelva o en Andalucía que sería la Virgen del Rocío que es la romería de España pero en otros países tienen otras romerías como la de la Virgen del Divino Amor en México..
A los 50 días de la Pascua, los judíos celebraban la fiesta de las siete semanas, que en sus orígenes tenía carácter agrícola. Se trataba de la festividad de la recolección, día de regocijo y de acción de gracias, en que se ofrecían las primicias de lo producido por la tierra. Más tarde, esta celebración se convertiría en recuerdo y conmemoración de la Alianza del Sinaí, realizada unos cincuenta días después de la salida de Egipto. No hay registros de la celebración de esta fiesta en el siglo I con connotaciones cristianas. Las primeras alusiones a su celebración se encuentran en escritos de San Ireneo, Tertuliano y Orígenes, a fines del siglo II y principios del siglo III. Ya en el siglo IV hay testimonios de que en las grandes Iglesias de Constantinopla, Roma y Milán, así como en la península ibérica, se festejaba el último día de la cincuentena pascual.
Durante Pentecostés se celebra la venida del Espíritu Santo y el inicio de las actividades de la Iglesia. Por ello también se le conoce como la celebración del Espíritu Santo. En la liturgia católica es la fiesta más importante después de la Pascua y la Navidad. La liturgia incluye la secuencia medieval Veni, Sancte Spiritus.
El fondo histórico de tal celebración se basa en la fiesta semanal judía llamada Shavuot (fiesta de las semanas), durante la cual se celebra el quincuagésimo día de la aparición de Dios en el monte Sinaí. Por lo tanto, en el día de Pentecostés también se celebra la entrega de la Ley (mandamientos) al pueblo de Israel.

En las Iglesias ortodoxas existen además la celebración de las Tres Divinas Personas o de la Santa Trinidad. Las Iglesias occidentales celebran para esta ocasión desde el siglo XIV su propia fiesta llamada Trinitatis (la fiesta de la Santísima Trinidad) una semana después del Pentecostés.
B01 ELISEO Y B23 TOBÍAS