sábado, 1 de abril de 2017

NACEN LOS ESTADOS MODERNOS


-Los reyes quisieron aprovechar la crisis del feudalismo para poder reanudar su pode, esto paso entre los siglos XVI-XVII.


ORIGEN
  • XIV-XV --> aprovechando la crisis que enfrentaban a los señoríos tras las guerras, estos hicieron pactos con los señores feudales para poder recibir unas tierras a cambio de algún privilegio que les diesen y si no era así tendrían que reconquistarlas mediante guerras sangrientas.
  • Los reyes--> contaron con la ayuda de los burgueses, ya que estos querían desprenderse de los señores feudales ya que se veían perjudicados.
  • El surgimiento del estado moderno no significo una ruptura total.
  • A finales del siglo XV --> lograron establecerse la autoridad monárquica y la unidad política dando lugar, esto dio lugar a las primeras monarquías  con elementos con partes  modernos.

EVOLUCIÓN 
  • Los estados modernos se desarrollaron según el curso enunciado. 
  • Algunos de los estados fueron afectados por las élites, estas élites dificultaron la formación de algunos estados ya que perdían poder.
  • En los estados los cuales se desarrollaron con menos problemas el rey fue  la máxima autoridad,  se crearon instituciones económicas políticas y militares.
  • Los que trataron de legalizar su poder monárquico fueron los reyes barrocos y renacentistas.
  • Se consideraba que los príncipes y reyes tenían un poder divino ya que su autoridad descendía de Dios.
  • las monarquías absolutistas lograron fortalecer  su poder gracia al apoyo recibido de la aristocracia.
  • Carlos V heredo la corona de España y derechos de la casa de Habsburgo, este intento unificar bajo su dominio
  • Ni Carlos V ni Felipe II su sucesor no pudieron crear un imperio europeo
  •  tras este fracaso, ya que los estados modernos se fortalecieron, ya que marcó el principio de un orden político compuesto por los estados nacionales


C08 RAFAEL, C15 REBECA











































viernes, 31 de marzo de 2017

ECLOSIÓN CULTURAL : CATEDRALES

CATEDRALES


    
Las catedrales surgieron como una nueva manifestación artística y una evaluación de una iglesia "monacal" elevada al estatus de sede del obispo. Durante los primeros siglos del Cristianismo y el medievo las catedrales no se diferenciaban demasiado de otros centros de culto, como los templos dedicados a los mártires. 










Persecuciones religiosas

La persecución religiosa constituye un caso de intolerancia que implica: maltrato,violencia, agresión persistente, y provocar la muerte de un individuo o un grupo religioso etc... 

Usualmente, la persecución de esta naturaleza florece por la falta de tolerancia religiosa.


La persecución, en este contexto, puede suponer agresiones, apedreamientos, torturaspena de prisiónejecuciones injustificadas, negación de beneficios , derechos y libertades civiles. Puede también implicar confiscación de bienes, destrucción de propiedades o incitamiento al odio, entre otras diferentes cosas.





Durante la Edad Media (la Inquisición católica) los judíos tenían la obligación de: pagar, herejes y otras minorías religiosas .Fueron capturados y sancionados.
En 1486 se publicó el Malleus maleficarum o Martillo de las brujas , que era un resumen de todas las fantasías sobre aquelarres, sacrificios humanos y ritos sacrílegos de esa época, sirviendo de inspiración para persecuciones religiosas durante trescientos años.
 La Inquisición ejecutó a más herejes que brujas en el siglo XV, el poder se  traslado a la inquisición tras organizarse como monarquías independientes del papa.

las principales fechas de persecuciones religiosas a judíos en la historia son:

66-132 Revueltas judías y expulsión de los judíos por parte de los romanos. 

700 Los judíos encuentran refugio en el nuevo imperio árabe. 

1100 Persecuciones en Francia y Alemania. 

1189 Masacre de judíos en York, Inglaterra. 

1290 Expulsión de los judíos de Inglaterra. 

1215 El Consejo Luterano permite a los judíos prestar dinero. 

1280 Primeros guetos judíos en Marruecos.






SÉFORA A04
JUDAS MACABEO A11

Bodas judias

BODAS JUDÍAS 
Las bodas judías están llenas de rituales significativos que representan la belleza de marido y mujer. Una vez que se casan aceptan una serie de obligaciones para el pueblo judío. 
Cuando amanece el día de la boda anuncia el día más feliz de uno de los 2 miebros de la boda. Este día para el "jatán" (Novio en hebreo) y la "kalá" (Novia en hebreo) es como un Yom Kipur porque en este día todos los errores de la pareja o individuales se perdonan y dejan un alma limpia. 
El jatán y el kalá en este día ayunan para simular más el Yom Kipur. El jatán lleva una túnica blanca llamada kitel 
En la ley judía el matrimonio se hace oficial cuando el jatán le da el anillo a la kalá 
El jatán en el momento de entregar el anillo se lo da ante 2 testigos y se declaro a su esposa con estas palabras "he aquí, que estas comprometidas a mi con este anillo, de acuerdo con la ley de Moshé e Israel" Después de decir estas `palabras le coloca el anillo en el dedo índice de la mano derecha. En la ley judía este momento es el más importante y a partir de esto ya están oficialmente casados. 
La kalá también puede darle al jatán un anillo pero seria como muestra de agradecimiento y por lo tanto después de la ceremonia. Esto se hace así para evitar el verdadero anillo del matrimonio según se dice en la Torá.  
Despues de esto se recitan las 7 bendiciones cuando se toman la 2º copa de vino. Estas bendiciones vinculan al jatán y a la kalá a nuestra fe en Dios como creador del mundo, de todo.  
Estas bendiciones son dichas por el rabino a alguna persona a la que la familia quiera honrar. 
Después de ser recitadas las 7 bendiciones el jatán y la kalá beben algo de más de vino.  

C03 ARIEL/URIEL C07 SALOMÓN


Bodas Judías

Una boda tradicional judía esta llena de rituales significativos, que simbolizan la belleza de la relación entre marido y mujer, así como las obligaciones de uno con el otro y para con el pueblo judío.
La siguiente guía explica la belleza y alegría de estas, las tradiciones de la boda judía.
El día de la Boda: El amanecer del día de la boda anuncia el día más feliz y santo de la vida de uno. Este día se considera un Iom Kipur para el jatán (novio en hebreo) y kalá (la novia), dado que en este día todos los errores pasados se perdonan, al fundirse sus almas en un alma nueva y completa.
Así como en Iom Kipur, tanto el jatán como la kalá ayunan (en este caso, desde la mañana hasta después de la conclusión de la ceremonia de la boda). Y en la ceremonia, el jatán lleva un kitel, la túnica blanca tradicional usada en Iom Kipur.
Kabalat Panim: Es costumbre que el jatán y la kalá no se vean el uno al otro por una semana antes de la boda. Esto aumenta la expectación y la emoción del evento. Por lo tanto, antes de la ceremonia de la boda, el jatán y la kalá saludan a los invitados por separado. Esto se llama "Kabalat Panim".
La tradición judía asemeja a la pareja a una reina y un rey. La kalá se sienta en un "trono" para recibir a sus huéspedes, mientras que el jatán esta rodeado de invitados que le cantan y alegran.
En este momento las madres del novio y la novia rompen un plato. La razón es mostrar la seriedad del compromiso: al igual que un plato no puede ser nunca reparado completamente, también una relación que se rompe no puede ser nunca reparada totalmente.
Badeken: A continuación viene el Badeken, el bajado del velo de la kalá por el jatán. El velo simboliza la idea de modestia, y transmite la lección de que no obstante la apariencia física pueda ser muy atractiva, el alma y el carácter son lo fundamental y supremo.
El jatán, acompañado por familiares y amigos, se acerca hasta donde esta sentada la kalá y baja el velo sobre su cara. Esta es una costumbre antigua y señala el compromiso del novio de vestir y proteger a su mujer. Es también en recuerdo de Rivká, quien cubrió su rostro antes de casarse con Itzjak.
B01 ELISEO Y B23 TOBÍAS

Sinagoga

La sinagoga es el lugar donde se reúnen los judíos, así como el lugar de culto y estudios de "la más antigua de las religiones monoteístas".
Como se trata de un sitio no solo de oración y estudio, sino también uno de reunión, diálogo e interpretación, la sinagoga es conocida en hebreo como Beit ha-Kneset, expresión que significa 'Casa de Asamblea'. Como institución y arquitectónicamente, la sinagoga es de antigua data en el marco del judaísmo, entendido como marco de pertenencia en términos tanto de religión como de cultura singular. Aunque se poseen pocos datos acerca del origen de las primeras sinagogas, posiblemente ellas se remonten a tiempos a algún momento posterior a la división de los dos reinos hebreos (Judá e Israel, 930 a.E.C.), o puedan haber tenido lugar luego de la destrucción del primer Templo de Jerusalén (587 a.E.C.) y durante la cautiverio judío en Babilonia (586-537 a.E.C.).
El número de sinagogas creció al establecerse la lectura pública de la Torá. En el año 70, en el momento de ser sitiada y destruida por las legiones de Tito, Jerusalén contaba con unas 400 sinagogas.
Estas casas de asamblea no eran edificios especialmente construidos para el culto; un simple local hacía las veces de lugar de reunión, pero también existían grandes edificios para este fin.
Estas sinagogas antiguas estaban administradas por un notable o un consejo de tres notables. La explicación del texto sagrado se reservaba a un rabino o algún fiel versado en el conocimiento de la ley mosaica que es transmitida por Moisés.
Generalmente las sinagogas están orientadas hacia Jerusalén. Al fondo se halla un armario o tabernáculo, el arca sagrada, que contiene los rollos de la ley la Torá.
Ante el tabernáculo pende una lamparilla que arde constantemente en recuerdo de la luz perpetua, que brillaba en el Templo de Jerusalén. Un candelabro, por lo general de siete lámparas en línea, evoca el célebre candelabro (la menorá) del Templo. Una mesa de pupitre, colocada sobre una plataforma que hace las veces de altar; sobre ella se lee la Torá. En las sinagogas sefardíes, es allí donde se detiene el oficiante. En las sinagogas asquenazíes, el oficiante se para detrás de un atril, a un lado del arca o en frente de ella al que se denomina amud.


B01 ELISEO Y B23 TOBÍAS

Catedrales

   El sistema de arbotantes y contrafuertes en el exterior que reparten el peso de las bóvedas y los muros.
   El desarrollo de la economía, el renacer urbano y el aumento de la población originó la necesidad de nuevas construcciones.
  Así, en las ciudades se empezó a ver canteros, albañiles y carpinteros dirigidos por los arquitectos, que se dedicaban a levantar palacios para los nobles y mercaderes, ayuntamientos para el gobierno o lonjas para los mercaderes.
  Sin embargo, en la ciudad medieval se edificaron sobre todo grandes catedrales, que se convirtieron en el símbolo del pueblo.
   Gracias a las matemáticas y la geometría se empezaron a construir el estilo gótico. Permitieron construir edificios más altos y luminosos.
   Se empezó a utilizar un arco menos pesado que se denomina arco apuntado u ojival.
   La bóveda de crucería está formada por el cruce de dos arcos ojivales que se apoyan sobre cuatro puntos de soporte, en columnas o pilares. De esta forma el peso del techo no descansa directamente sobre los muros de la iglesia y se pueden abrir ventanales con vidrieras o rosetones.
   Las fachadas suelen tener tres puertas que coinciden con las tres naves interiores. Cada portada está flanqueada por un tímpano y arquivoltas y suele estar en medio un parteluz.
   Aparecen rosetones y ventanas con vidrieras, galerías con estatuas y decoración en forma de flechas.
   Se utilizan pináculos para rematar los contrafuertes, que otorgan a la iglesia una enorme verticalidad.
   Los enormes rosetones y ventanales de las iglesias góticas se descubrieron con vidrieras de colores. Estas tienen por objeto crear espacios iluminados que quieren conducir a los creyentes a un ambiente de espiritualidad.
   La catedral es la iglesia principal de una diócesis, que es un distrito en el que ejerce su autoridad un obispo. Suele estar en una ciudad importante que es la sede del obispado.
   En el siglo XIII, las catedrales se convirtieron en las edificaciones más representativas de la iglesia católica.








                                                                                  B01ELISEO Y B23TOBÍAS


                                                                                                                 







Fiesta de Purim

La fiesta de Purim, en hebreo significa “suerte “ es una festividad judía, celebrada anualmente el 14 del mes judío de Adar (o 15 de Adar en las ciudades amuralladas) en conmemoración del milagro relatado en el Libro de Ester en el que el pueblo judío logra sobrevivir a un intento de ser aniquilado bajo el mandato del rey persa Asuero, identificado por algunos historiadores como Jerjes I, alrededor del 450 a.E.C. El origen de la Fiesta del Purim está descrito en la Biblia desde el Libro de Esther, texto del Tanaj o Antiguo Testamento (según la Iglesia Católica ha canonizado y sacramentado por situar su historicidad en el judaísmo). En él puede leerse cómo una joven judía llamada Esther, ocultando sus orígenes judíos, Jerjes I), en vez de matar a todos los judíos de su reino, como le había pedido Amán, dé muerte al Primer Ministro Amán, a sus diez hijos y a más de 75.000 persas que planeaban matar a los judíos, muchos de ellos mientras dormían, colocando en su lugar a Mardoqueo, pariente de Esther.
A pesar de que Purim es considerado uno de los días más alegres del calendario hebreo, los judíos tienen la obligación de ayunar y orar en la víspera, en recuerdo de los judíos persas que ayunaron ante el inminente conflicto que podría haberlos llevado a su exterminio.
En Purim se lee la Meguilá. Esta lectura se realiza a gran velocidad, y los que escuchan deben hacer ruido con matracas u otros elementos en el momento de pronunciarse el nombre de Amán, para que dicho nombre sea borrado. Esto logra hacer participar a los niños.
Tras el ayuno, se hace un gran banquete en el que se acostumbra a beber vino y recitar cánticos, entre ellos suele recitarse la plegaria conocida como Shoshanat Ya'akov, que ha sido grabada por muchos cantantes judíos de Israel y la Diáspora. Asimismo, es obligación enviar regalos a los amigos y dar caridad a los pobres, también se acostumbra a disfrazar a los niños pequeños.
La fiesta de Purim ha sido siempre muy apreciada por el judaísmo; algunos han argumentado que cuando se olviden todas las obras proféticas y hagiográficas, el Libro de Esther todavía será recordado, y por lo tanto la festividad de Purim seguirá siendo observada.

B01 ELISEO Y B23 TOBÍAS

Fiesta de Januká

La Fiesta de Januká el significado "es sin puntuación diacrítica" en hebreo también llamado la Fiesta de las Luces o las Luminarias que es una festividad judaica. Es celebrada durante ocho días y conmemora la derrota de los helenos y también la recuperación de la independencia judía de las manos de los macabeos sobre los griegos seléucidas, y la posterior purificación del Segundo Templo de Jerusalén de algunos iconos de los paganos, en el siglo II a.C.
La tradición judía habla de un milagro en el que pudo encenderse el candelabro del Templo durante aproximadamente 8 días con muy poca cantidad de aceite que alcanzaba solo para un día. 
Esto dio origen a la principal costumbre de la festividad, que es la de encender, en forma progresiva, un candelabro de nueve brazos llamado januquiá, uno por cada uno de los días.
La festividad es el día 25 del Kislev del calendario judío que esto ocurre entre noviembre y finales de diciembre.
Los macabeos se rebelaron con éxito contra Antíoco IV Epífanes, según dice el Talmud el templo fue purificado y las mechas de la menorá ardieron.
También hay una canción dedicada a Januká que cuenta la historia de como el candelabro duro tanto y por eso tardo tanto en apagarse.

La festividad se celebra desde la época de la hegemonía de helénica en Israel. Comenzaba con la conquista de Alejandro Magno en el año 322 a.C. donde en el se puede leer los libros I y II de los Macabeos aunque tampoco se hace mención al Tanaj que es cuando se corona al rey de Siria que este después heleniza al pueblo de Israel, prohibiendo así a los judíos seguir sus tradiciones y costumbres. Unos grupos de judíos conocidos siempre como los Macabeos, su líder era Yehudá Macabi que siempre proviene de la zona de Modi´ín que ellos comenzaron a rebelare contra los soldados griegos. Negándose a realizar los actos que iban en contra de su propia religión.
B01 ELISEO Y B23 TOBÍAS

Bar Mitzvá

Bar Mitzvá


Quienes han alcanzado la madurez personal y frente a su comunidad, la cual se ha fijado en 12 años para las niñas, aunque hay un lapso de transición de seis meses y un día en el cual la mujer es considerada naará, "joven mujer", hasta que pasa a ser llamada bogueret, "madura", y 13 años para los varones (12 años para los ortodoxos).1 A partir de este momento, los jóvenes pasan a ser considerados, según la halajá o ley judía, responsables de sus actos. Esta madurez se celebra desde la Edad Media, y es muy popular desde entonces, mediante una ceremonia que difiere levemente entre los ritos asquenazí y sefardita.

La mayoría de los judíos ortodoxos rechazan que una mujer lea en público la Torá o dirija la ceremonia mientras haya una minyán a disposición. A pesar de eso, la celebración de una niña que se convierta en Bat Mitzvah ha ido ganando adeptos en el judaísmo ortodoxo moderno.

El Bar Mitzvá no es una confirmación ritual mística que confiere de alguna manera la “judeidad” al niño. Es un término religioso y legal que implica la llegada a la madurez. El niño llega indefectiblemente a esa madurez, sea que se señale o no la ocasión de alguna manera formal. Los honores que se brindan a un Bar Mitzvá en la sinagoga forman parte del servicio regular y no difieren de aquellos que puedan brindarse a cualquier adulto judío en cualquier otra ocasión. Celebrar el Bar Mitzvá en una sinagoga testimonia por lo menos que el niño tiene alguna instrucción religiosa básica.

La ceremonia moderna para celebrar un Bar Mitzvah no existía en los tiempos bíblicos, de la Mishnah o del Talmud. En el Éxodo y Números se señala la mayoría de edad para entrar al ejército como 20 años. El término "Bar Mitzvá" apareció una vez en el Talmud para definir a alguien que está sujeto a los mandamientos. En el Mishnah, los trece años se describen como la edad en la que una persona es obligada a observar los 613 mandamientos de la Torá.


B14 GEDEÓN Y B16 JEREMÍAS




jueves, 30 de marzo de 2017

Sitios de Toledo

Aquí están todos los sitios que visitamos el miércoles en Toledo. ☺
*1 imagen :
Las escaleras de la granja. Toledo
*2, 3, 4 y 5 imagen :
Restos del balneario musulmán de Toledo.
*6 imagen :
Catedral de santa María
*7 imagen :
Restos del balneario judio de toledo.
*8, 9 y 10 imagen :
Sinagoga de Toledo.
*11, 12 y 13 imagen :
Toledo.


Abel n 22
Jonathan n 18