martes, 21 de marzo de 2017

Levanna

Un noble joven israelita, que habitaba en el arcaico Belgrado, se encontraba en un pequeño café situado en una de las calles de aquel barrio. El joven estaba afligido por no poder casarse con la mujer que amaba, por eso decidió marcharse a Constantinopla dónde se encontraba su tío. Peregrini, la dueña de aquel bar, al ver la situación de Nahum decidió ayudarle presentándole a una mujer cuyo padre era capitán de un barco y podría llevarle hasta Constantinopla. El joven y tres chicas más que acompañaban a Varsava, la hija del capitán, se embarcaron en aquella travesía creyendo que cada uno tendría una nueva vida y trabajo en Constantinopla. Pero en medio del trayecto un barco se acercó al suyo y Varsava les hizo cruzar hacia el otro barco, pero tal fue su mala suerte que Nahum y sus compañeras fueron engañados por Varsava para ser vendidos como esclavos.  De este modo, el joven israelita cayó en manos de Sahag, el marido de Varsava, en Asia Menor. Este lo utilizó como esclavo en su casa hasta que lo vendió a una hermosa mujer. Zamira, que era como se llamaba aquella mujer viuda, poseía un montón de riqueza y contaba con tres barcos, de este modo compró a Nahum y lo acogió en su casa como esclavo. Pero cada día que pasaba con él  más se enamoraba y la ira que contenía por aquel hecho era enorme, por otra parte Nahum también amaba a Zamira y cada vez que Nahum cometía algún error Zamira lo castigaba con varios latigazos. Pero una noche, mientras que Zamira recordaba un mito que cuenta el Talmud sobre la luna, contempló al joven bendecir a la luna, como los judíos realizan todos los meses. Zamira se dio cuenta de que Nahum era judío, igual que ella, y se arrepintió de todo lo que le hizo y quiso devolverle la libertad, Nahum, que estaba enamorado, se quedó con ella para siempre.



Los judíos llegaron por primera vez en lo que hoy es la República de Serbia en la época de los
romanos. Las comunidades judías de los Balcanes siguieron siendo pequeñas hasta fines del siglo XV, cuando huían de la Inquisición y encontraron refugio en el Gobierno otomano. La comunidad judía fue durante varios siglos mayoritaria en esa ciudad.

En 1170 había la existencia en Salónica de una comunidad de 500 judíos. Al iniciarse la dominación otomana de la ciudad, en 1430, los judíos eran todavía poco numerosos. Tras la caída de Constantinopla, en 1453, judíos procedentes de comunidades de los Balcanes y de Anatolia fueron forzosamente trasladados a Estambul para poblar la nueva capital del imperio. Las primeras migraciones de judíos sefardíes datan del siglo xv, cuando los judíos expulsados primero de España y después de Portugal llegan hasta los Balcanes, instalándose en las grandes ciudades bajo la protección de los sultanes turcos, como Bayezid II, uno de sus principales valedores.
A partir del siglo xvi, la comunidad sefardí ya era mayoritaria en algunas ciudades de los Balcanes y la liturgia religiosa, así como su vida cultural. Cada grupo de recién llegados fundó su propia congregación.
Durante el período otomano, Turquía era un asilo seguro para los judíos y continúa teniendo una pequeña población judía hoy en día.Cuando se libró la batalla de Yarmuk y el Levante pasó a poder otomano, había comunidades judías en muchas poblaciones. Entre ellas Safed, que se convirtió en un centro espiritual para los judíos y en donde fue compilado el Shulján Aruj y otros textos cabalísticos. Los turcos, por lo general, eran muy tolerantes con respecto a los cultos religiosos, y la vida cultural sefardí se desarrolló sin problemas, así como su vida social, religiosa y económica. Las primeras medidas antisemitas en los Balcanes llegarían en el siglo xix, cuando una serie de príncipes serbios decretan una serie de medidas antijudías y limitan las actividades sociales y económicas de las comunidades hebreas. 



La bendición de la luna: Birkat halevaná, o Kidush Levaná, Es una costumbre judía que se lleva a cabo al aire libre en la noche, a la luz del novilunio. La “bendición de la luna” de ningún modo consiste en venerar la luna, sino en un episodio de alabanza al Santo Dios por renovar la naturaleza y expresar el deseo de que renueve la vida cual se renueva la luna. Cabe mencionar que la luna tiene un significado importante para los judíos, puesto que la luna nueva marca el comienzo del nuevo mes del calendario judío.Una vez al mes, cuando la suave luz de la luna crece en el cielo, se recita la bendición especial llamada Kidush Levaná (Santificación de la Luna).
La liberación de esclavos más famosa de la historia fue el éxodo de los israelitas. Unos tres millones, una nación entera, fueron liberados del cautiverio en Egipto. Sin duda, necesitaban que alguien los libertara, pues la Biblia dice que los egipcios los sometían a “toda forma de esclavitud”; eran “esclavos bajo tiranía” . Un faraón incluso ordenó un infanticidio para controlar el crecimiento de la población israelita .El caso de los israelitas es singular porque Dios fue su libertador. Hasta el día de hoy, los judíos de todo el mundo celebran anualmente la Pascua para conmemorar ese acontecimiento .

 B19 ESTER
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.