El crecimiento de las ciudades transformó la organización de
la sociedad feudal. En las ciudades vivían muchas personas dedicadas al trabajo
artesanal y al comercio, que no dependían de los señores feudales.
   Así surgió un nuevo
grupo social, la burguesía. La base de su riqueza era el dinero que cobraba por
la venta de sus productos o por los beneficios que generaban sus negocios.
   Según su riqueza,
la burguesía se dividía en alta burguesía: Formada por grandes comerciantes y
banqueros, y pequeña burguesía: Maestros artesanos y pequeños comerciantes.
   Además de los
burgueses, en las ciudades medievales vivían nobles y eclesiásticos, quienes,
atraídos por la riqueza y actividad de la ciudad, fijaban allí su residencia,
palacios, conventos, iglesias.
   También habitaban
en la ciudad multitudes de gente humilde, como por ejemplo artesanas/os,
criadas/os, gente sin oficio o mendigos/as.
   Por último solían
asentarse minorías, como los Judíos, que vivían en comunidades independientes.
   En su inicio, las
ciudades formaron comunas o asambleas de todos los vecinos para organizar su
gobierno. Posteriormente eligieron magistrados (Concejales) que velaban por las
finanzas, el orden y la justicia, dirigidos por un alcalde.
   Con el paso del
tiempo, el gobierno de las ciudades fue quedando en manos de las familias más
ricas de comerciantes y banqueros, que constituyeron un grupo de privilegiados,
el patriciado urbano.
   El patriciado
urbano es grupo social que se constituyó como clase
dominante en las ciudades medievales de Europa Occidental,
especialmente a partir de la Baja Edad
Media, cuando el establecimiento de las rutas del comercio a larga distancia y
las ferias enriqueció
a los mercaderes y
el auge de la producción artesanal elevó la condición social de los maestros de
ciertos gremios.
En segundo lugar, al ascenso social de la burguesía se
sumó una transformación de la sociedad estamental: la ruralización de
la nobleza,
propia de la Antigüedad Tardía y la Alta Edad
Media, dio paso a una nueva atracción que para muchas familias
nobles especialmente de la baja nobleza
ejercía la política municipal, a cuyos cargos públicos
aspiraban.
B01 ELISEO Y B23 TOBÍAS
B01 ELISEO Y B23 TOBÍAS

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.