Las bodas judías cuentan con ceremoniales, simbolismos, y rituales
ancestrales, para bendecir y santificar la unión de la pareja. Todas se
cumplen, si bien muchas se han ido modificando y evolucionando en el tiempo.

La primera, erusim, incluye bendiciones y la entrega del anillo a la novia, en presencia de dos testigos.
Para separar entre las dos ceremonias se lee el contrato matrimonial, Ketubá.
Seguidamente da comienzo a la segunda, nisuim, que consiste
básicamente en las Siete Bendiciones, seguidas del rompimiento de la copa.
Según una antigua costumbre, la fecha de la boda debe fijarse, siempre que
sea posible, dentro el ciclo lunar creciente, cuando la luna crece, ello
simboliza el deseo de incrementar la felicidad y la fortuna de la nueva pareja,
así como crece la luna.
Las bodas no pueden celebrarse el shabbat, esto es desde la
puesta de sol del viernes hasta la puesta de sol del sábado, así como tampoco
en los días de fiesta religiosa, en la pascua hebrea, ni durante las tres semanas
posteriores al verano.
Como en el día de Yom Kippur, los novios ayunan el día de su boda, en este
caso desde el alba, hasta la terminación de la ceremonia del casamiento.
Los novios reciben y saludan a los invitados separadamente, Kabalat Panim,
y se lleva a cabo antes de la ceremonia matrimonial.
La tradición judía toma y trata a la pareja como reyes. La novia, kala, se
sentará en un trono para recibir a sus invitados, mientras que el novio, jatan,
será rodeado de invitados que le canten y lo alegren.
En este momento las madres de los novios rompen un plato, simbolizando así
que si algo había de romperse con la unión de ellos, la ruptura de este plato
será suficiente para librar a los novios de cualquier otra ruptura.
Antes de la ceremonia, el novio, el rabino y
dos testigos que no deben tener relación sanguínea alguna con la pareja,
firman el contrato matrimonial, Ketubá.
Luego el novio es escoltado por sus padres o parientes masculinos hacia la Jupá.
Luego el novio es escoltado por sus padres o parientes masculinos hacia la Jupá.
B04 NOÉ y B07 JUDÁ
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.