domingo, 12 de marzo de 2017

BODAS JUDÍAS

Bodas Judías

Aunque en la actualidad ya no es así, antaño la elección de la respectiva pareja no era hecha por el individuo en cuestión (novio o novia) sino por la familia, generalmente, por los padres o abuelos, quienes escogían el futuro cónyuge de su hijo o hija, eso sí, siempre entre judíos, dentro de la comunidad judía.
Este tipo de elección de la pareja por parte de los padres, tiene un reflejo el significado de las palabras novio "jatan" o novia "kalá", cuyo significado inicial eran el de "yerno" y "nuera". Lo mismo ocurría con el termino matrimonio "lehijatén", que venía a significar: unión de dos familias por el matrimonio de alguno de sus miembros.
Los novios, entran en la iglesia acompañados de sus padres, de los padrinos y del resto de la familia. Según reza la tradición, las familias se colocan debajo de la "chuppah", un tipo de tienda que representa la casa en donde la pareja habitaba en tiempos antiguos.
La ceremonia, que se celebra en una Sinagoga, se efectúa debajo de un palio nupcial, llamado "jupá".
El rabino oficiante, pronuncia a la pareja siete bendiciones, "sheva berajot", bendice una copa de vino, del luego beben los novios y el rabino.
Ahora el novio coloca el anillo a la novia, mientras dice unas palabras, en señal de la toma como esposa de la novia. Recíprocamente, la novia coloca el anillo al novio, como símbolo de unión. El consentimiento de este intercambio de los anillos, expresa el deseo mutuo de formar un nuevo hogar y tomarse en matrimonio.
Como si se tratase de un contrato, se firma y se lee en público un documento matrimonial, la "ketubá" o "ketuvá", donde constan las obligaciones que el hombre toma sobre si como esposo, y la indemnización que deberá pagar a la mujer en el caso de que alguna vez quiera divorciarse de ella. También firman, al pie de la "ketuvá", dos testigos de la ceremonia.
Los nuevos esposos, cubiertos bajo un mismo manto, escuchan las oraciones finales, y el novio rompe, de un pisotón, un vaso colocado a sus pies.
Durante toda la ceremonia, los hombres deben conservar la cabeza cubierta. La boda puede ser celebrada en el idioma nativo de los novios o en hebreo. Las bodas no se pueden celebrar el "sabbath" los días de fiesta religiosa, en la pascua hebrea, ni durante las tres semanas posteriores al verano.
Una vez finalizada la ceremonia, tienen lugar los festejos por el casamiento. Como tradición, se procede antes de comenzar el banquete, a la bendición "challah", consistente en bendecir una hogaza de pan, como símbolo de la unión de las dos familias. En épocas pasadas, y dependiendo del poder económico de las familias, los festejos por el casamiento se prolongaban durante varios días (la tradición dice que siete días).


C21 LIA
C02 TABITA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.