jueves, 23 de febrero de 2017

Fiesta de Pascua - Ázimos

Fiesta de Pascua

La Pascua es la fiesta central del cristianismo, en la que se conmemora la resurrección de Jesús al tercer día después de haber sido crucificado. La Pascua marca el final de la Semana Santa, en la que se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús. A la Semana Santa le sigue un período de cincuenta días llamado Tiempo pascual, que termina con el Domingo de Pentecostés. El Domingo de Pascua es una celebración que no se fija en relación al calendario civil. Se estableció la fecha de la Pascua como el primer domingo después de la luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte. El origen de la Pascua se remonta al año 1513 antes de Cristo, cuando el pueblo judío emprendió su éxodo desde Egipto, hacia la Tierra Prometida. Se celebraba cada año, como recordatorio de la liberación del pueblo hebreo. En la víspera del primer día, se comían hierbas amargas mojadas en vinagre, para recordar la tristeza de la servidumbre. Y se narraban en tono cadencioso cánticos que hacían referencia a las diez plagas de Egipto. El cordero de Pascua era escogido por cada familia. Con el tiempo, la ceremonia de inmolación fue llevada a cabo por la clase sacerdotal. El animal debía ser macho, cordero o cabrito, sano y de un año de edad. Se inmolaba al finalizar el día; y por la noche lo comían con verduras amargas. No estaba permitido romper sus huesos, ni dejar restos de carne. Por esta razón, si la familia no era suficientemente grande para comer un animal ellos solos, los israelitas se reunían en grupos, para cumplir con las prescripciones de orden sagrado. Durante los siete días posteriores al 14 de Nisán, el pueblo hebreo sólo comía pan sin levadura (no fermentado), al que llamaban "ázimo". 

Ázimos

Pan ácimo o ázimo es el pan que se elabora sin levadura. Su masa es una mezcla de harina de algún cereal con agua, a la que se le puede añadir sal. El pan ácimo, de forma redonda y delgada, era preparado por los judíos durante la víspera de la pascua para comerlo en recuerdo de la noche del éxodo. La fiesta agrícola de los ázimos duraba siete días. El primer día coincidía con la pascua, de ahí que la fiesta de los ázimos fuese desde el siglo VII, al menos, fiesta de la pascua. Al no ser tratada la masa con la levadura vieja de la cosecha anterior, este pan significaba pureza; procedía de una masa nueva, sin la vieja levadura. San Pablo equipara el pan ázimo con la sinceridad y verdad. Las Iglesias de Oriente adoptaron el pan natural y las de Occidente (católicos y luteranos) el ácimo. El Concilio Vaticano II ha autorizado la utilización del pan fermentado. En realidad, el simbolismo de los ácimos en la liturgia actual cuenta poco. Lo importante para la eucaristía es el pan que se pueda partir, compartir y comer, el cuerpo de Cristo.



B03 David y B11 Elías

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.