A partir de los siglos XIV y XV, los reyes europeos iniciaron el proceso de formación del Estado moderno, al comenzar a concentrar y centralizar el dominio sobre sus tierras.
Aprovechando la crisis que enfrentaban los señoríos tras las guerras, hicieron pactos con los señores feudales para recibir sus tierras a cambio de algún privilegio, o si no debieron reconquistarlas a través de guerras sangrientas.
Sin embargo, hay posturas que consideran que el surgimiento del Estado moderno no significó una ruptura total con las estructuras políticas medievales

Los reyes renacentistas y barrocos trataron de legitimar su poder monárquico mediante fundamentos legales.
Por otra parte Carlos V, al heredar la Corona de España y los derechos que la casa de Habsburgo tenía en grandes territorios de Europa, intentó consolidar su ideal de unificar a Europa bajo su dominio imperial. Sin embargo Carlos V ni su sucesor Felipe II pudieron crear un imperio europeo debido a la fuerte oposición de los Países Bajos y Francia principalmente.
Los estados modernos se apoyaban en sus instituciones para lograr que la maquinaria estatal pudiera funcionar.
El Derecho romano resurgió ante la necesidad de regular con fundamentos legales a la aristocracia y a la burguesía, clases sociales que constituían las estructuras estatales modernas.
Entre los siglos XVI y XVIII debido a las múltiples competencias que los gobernantes se atribuyeron en ámbitos políticos, militares, económicos, sociales y religiosos,2 el Estado moderno tuvo, para consolidar su poder, la necesidad de ejercer sus funciones indirectamente a través de un gran número de intermediarios y burócratas.
B25 DANIEL Y B06 ISAÍAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.